LA MONTAÑA SAGRADA DE SALKANTAY: SU PAISAJE, PODER Y ANCESTROS


Advertisement
Peru's flag
South America » Peru » Cusco » Salkantay Trail
February 5th 2019
Published: February 5th 2019
Edit Blog Post

Para los habitantes de los Andes, la reverencia a los apus, montañas sagradas, convertidas en protectores locales, no paso desapercibido en el tiempo, así, las montañas como la del Salkantay, entre otras de las que la rodean asumen un rol importante en la cosmovisión andina. Por ejemplo el nevado del Waqay Willke (5720 msnm), dentro de la simbología tradicional del pensamiento dual andino, es considerado el complemento del Salkantay que es una de las deidades más poderosas y activas del lugar, además es apreciado por los habitantes, el padre de todas las montañas de la región y aun en la actualidad es objeto de gran veneración, por lo que Machupicchu y Choquechurco mantienen un íntimo contacto visual con el Salkantay y otros nevados de la cadena del Vilcabamba - Qori inka travel www.incatravel-agency.com.

La cadena del Vilcabamba - Salkantay Trekking:




La llaqta sagrada y administrativa de Machupicchu está localizada entre importantes nevados de la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba, «Salkantay, (Humantay Yanantay y Tokorhuay que la rodean) y Waqay Willke»1 cuyas montañas, objeto de culto, posibilitan una cohesión social que gira en torno a su veneración, por ser estas proveedoras de agua, elemento vital, principio de existencia en el mundo andino, así como generar fertilidad en los animales, protección a sus pobladores y éxito en las cosechas.

En el culto a las montañas de la zona, están involucrados factores religiosos, políticos y económicos; importantes dentro del proceso de desarrollo social de sus comunidades, los mismos que han estado presentes durante siglos, y que resultan y resultaron muy familiares a los habitantes andinos de todos los tiempos.

La visión actual de los habitantes de la Montaña Sagrada (Mollepata, Machupicchu, Santa Teresa, Wayraqmachay, Collpapampa, Totora, Yanama) vigente desde el tiempo de la sociedad inca, es compartida por pueblos andinos, de tal suerte que la zona es conocida por la reverencia a las montañas sagradas, difícilmente ignoradas y que sin duda juegan una función vital a través del tiempo.


Estas montañas sagradas están ubicadas dentro del polígono de delimitación del Santuario Histórico de Machipicchu (SHM), declarado como tal mediante decreto supremo Nº 001-81-AA del 8 de enero de 1981, con una superficie de 32.592 ha. De igual modo en la zona de amortiguamiento (ZA) del SHM precisado mediante resolución jefatural Nº 322-2001-INRENA del 16 de septiembre del 2004, que propone la ampliación de la ZA a partir de incluir cuencas hidrográficas inmediatas continuas al área del SHM, incrementando el aérea de la ZA de las vigentes en 71.589 ha a 193.334 ha. Finalmente, también está considerado dentro del Parque Arqueológico Nacional de Vilcabamba-Choquequirao, declarado mediante resolución directoral nacional Nº 949/INC, de fecha 9 de octubre de 2002, que resuelve: «Aprobar el Plano de Delimitación del Parque Arqueológico Nacional de Vilcabamba (Choquequirao), Plano Nº V-01, de fecha julio del 2002, con un área de 522,878,30 hectáreas y un perímetro de 367,09 kilómetros, a escala 1: 125.000, ubicado en las provincias de La Convención, Anta y Abancay, en los departamentos de Cusco y Apurímac».


Evolución y distribución de los glaciares en la cadena del Salkantay En la época en que las áreas glaciares de la cuenca del Aobamba alcanzaron su máximo desarrollo, los glaciares descendían probablemente hasta la cota de los 2950 m y en la medida en que las condiciones climáticas ambientales fueron cambiando, se inicia un proceso de desglaciación, observándose por una parte que de acuerdo a la morfología preexistente, se desarrolló la corriente glaciar principal a lo largo del cauce del valle del Aobamba, la que durante su retroceso fue subdividiéndose en las zonas de las quebradas afluentes, generándose a su vez en estas últimas, las cuencas glaciares secundarias, tales como en los casos de las quebradas Mesada, Tokorhuay, Paccha Grande, Sisaypampa y Orcospampa, que son las de mayor recorrido en la zona alta de la cuenca principal. Por otra parte, en las laderas de los flancos del valle en que los taludes son de fuerte pendiente, el retroceso glaciar de los frentes se dio en forma casi paralela al eje longitudinal de la corriente glaciar principal. Actualmente, los glaciares que pertenecen a Aobamba están concentrados alrededor de los cerros Palkay (5422 m), Salkantay (6264 m) y Tokorhuay (5473 m), evidentemente año tras año continúan perdiendo extensión y volumen. En los últimos treinta años el ritmo de fusión glaciar se ha incrementado en forma acelerada, atribuyéndose las causas de dicha fusión a los efectos de invernadero.

Grupo Salkantay




Salkantay, de 6264 metros de altura, es el nevado más importante de la cordillera Vilcabamba y ocupa la posición sur de la cuenca del valle del Aobamba. De sus laderas nacen las quebradas Sisaypampa, Orcospampa y Paccha Grande. En 1963 se inventariaron cinco glaciares principales2, como pertenecientes a la cuenca del río Aobamba, ubicados en el lado septentrional de la montaña y orientados al noreste y noroeste. De estos, cuatro corresponden al tipo montaña y uno al tipo de valle.

La superficie glaciar total del nevado Salkantay en el ámbito de la cuenca del Aobamba, al año 1963 era de 8.59 Km2 y a 1998 según la imagen satelital fue de 3.98 Km2, en consecuencia se ha encontrado una reducción de 4.61 Km2 de hielo que corresponde a una pérdida del área glaciar del 53,8% para un periodo de 35 años.

En la actualidad el borde inferior del área glaciar de Salkantay se encuentra a los ± 4800 msnm, y debido al acelerado proceso de desglaciación, este nivel seguirá ascendiendo en los próximos años. Desde el punto de vista geodinámico, es en el sector de Salkantay se han generado entre 1996 y 1998 cinco eventos. Tres de los cuatro que se produjeron en la cuenca del río Aobamba y que ocurrieron el 12 de julio de 1996, 12 de marzo y 22 de noviembre de 1998, que fueron originados a partir de la ruptura y desprendimiento de masas glaciares colgantes. El aluvión del 27 de febrero de 1998 que produjo el represamiento del río Vilcanota y afectó la central hidroeléctrica de Machupicchu, se produjo a consecuencia de un proceso de solifluxión que se originó en el talud exterior del arco morrénico frontal que encierra la lengua glaciar, cuyo flujo en el tramo inicial donde se presenta un escalón de roca de aproximadamente 80 m de desnivel, incrementó su velocidad y capacidad de destrucción.

Muchas partes de la montaña donde se presentan cambios de pendiente en la roca base de tipo granítico y las masas glaciares han tenido poco espesor, estas últimas ya se han ablacionado, quedando cada vez mayores superficies de roca expuesta, por lo cual las corrientes de hielo principales están subdividiéndose y en la medida en que el proceso de desglaciación continúe al ritmo en que se viene produciendo, en los próximos años se infiere que habrán sectores en la zona baja del Salkantay que se presentarán como depósitos de hielo aislados, con tendencia a extinguirse.

En torno al aspecto de riesgos, la perdida de área glaciar y la ostensible disminución del volumen de hielo no sólo en Salkantay, sino también en el resto de glaciares, se traduce como una situación favorable en el sentido de que las avalanchas y desplomes de las masas de hielo cada vez serán de menor magnitud. De igual modo se ha observado que la zona baja de los glaciares que pertenecen al Salkantay , y de donde se produjeron las avalanchas citadas en líneas anteriores, en la actualidad son de poco espesor y yacen sobre superficies de roca de mediana pendiente; sólo del frente terminal del glaciar Nº 15 que se ubica en la parte superior izquierda de la laguna Salkantay, se están produciendo continuos desplomes de hielo que caen directamente sobre la masa glaciar en proceso de extinción que va generando la formación y desarrollo de lagunas.

Síntesis Histórica del ámbito del Proyecto - Qori Inka Travel

Las posiciones y enfoques acerca del proceso de ocupación del área de estudio se constituyen desde la época preinka, como una etapa primordial, en que surgieron las primeras sociedades jerarquizadas basados en el culto, la agricultura, ganadería y en nuestro caso en el dominio de los pisos ecológicos, los que estaban organizados desde poblados cercanos, como el de Mollepata, relacionados con culto al apu Salkantay, Este territorio reporta escasa información histórica de su pasado preinka; sin embargo, las investigaciones de Modesto Layme Sotelo se remontan desde los años 945-1006 años d.C. Esta se sustenta a partir de una serie de vestigios arqueológicos que ubicó en lugares como Taramoqo, Chilcapata, Qotomarka, etc. El cronista Garcilaso de la Vega (1609) relata que: «esta zona estuvo habitada por los Rimactampus quienes serian conquistados por el primer inca Manco Capac».

En una relación hecha en 1586 se indicaba que el nombre de Mollepata provenía aún del «tiempo del Inga» y significaba «anden de molles», Mollepata junto a Pampaconga, Patallacta, y Chonta eran pueblos del Inca y del sol, es decir eran criados del Inca. Waldemar Espinoza (1975) contrastando la relación de 1586 con un documento de probanza e información de 1575 indica que la gran mayoría de la población que habitaban las márgenes de los ríos Apurímac y Pachachaca eran mitimaes traídos de la Costa del Perú o de otras zonas yungas andinas (cañarís o chachapoyas) que, en muchos casos habían sido trasladados a estas zonas.

Continuando con la relación de 1586, esta indicaba que los pobladores de Mollepata estaban al mando de un curaca y adoraban al sol y árboles, piedras y que tributaban ají y maíz y que además guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban, su vestimenta consistía en unas camisetas sin mangas con una manta que se colocaban encima y llevaban el cabello largo. Su alimentación consistía en maíz, ají, papas, quinua, ocas, chochos y el yuyu, la descripción extensa en si da más referencias acerca del ámbito del proyecto:


«asimismo en la zona habían árboles diversos como el aliso, chachacomo, quishuar, y el molle los cuales servían como carbón, leña y para hacer tablas y sillas y para la construcción de las casas, aparte del maíz, ají y las papas se daban frutas llamadas de la tierra como las guayabas, lucmas, granadillas, pepinos y ciruelas, plantas medicinales como la chichera servían para curar las heridas. Las viviendas estaban hechas de adobes que cubrían con maderos y paja, la tierra era accidentada y estaba infestada de leones (pumas), osos, gatos monteses y zorros, así como venados, guanacos y perdices. Mollepata estaba surcado por dos ríos importantes el caudaloso río Bermejo y el río Blanco, este último que venía «de la puna de las nieves de esta sierra que llaman Salcantay.


En relación a esta cita etnohistórica, que nos ayuda a ver al poblado de Mollepata desde la época Inka, estos vivían básicamente en lugares cálidos como Marcahuasi, Cotomarca, Qonoc o Cachu (actual Bellavista) quienes eran mitimaes, que habían sido asentados por los inkas Topa Ynga Yupangui y Guayna Capac, cronistas como Murua (1590) y Cobo (1653) hablan de un cacique llamado Caruarayco o Carbayayso, quien era curaca de Cotomarca en tiempo de Manco Inga, este al parecer era un cacique cañari que había sido puesto por Guayna Capac.

Ya con la presencia de los españoles en territorios del antiguo Tawantinsuyu, Mollepata es concedida como encomienda, primeramente en 1536 al factor Núñez de Mercado, luego en 1548 el pacificador La Gasca revocaría dicha encomienda a favor del capitán Lope Suazo. Marcahuasi como heredad o tierra particular sería otorgada por merced real al secretario de La Gasca: Don Pedro López de Cazalla,5 en 1569 ya con Francisco de Toledo como virrey del Perú Mollepata era encomienda de doña Francisca Robles, viuda del capitán López de Suazo, en la visita y tasa que hace este virrey en 1570 se indicaba que en este repartimiento, de Mollepata, se hallaron 69 indios tributarios, 9 indios viejos e impedidos que no pagaban tasa 69 muchachos de 17 años abajo, 186 mujeres de todas edades y estado que en total hacían eran 353 personas que pagan de tasa 390 pesos de plata ensayada y marcada.

Justamente es en este periodo que se inicia la reducción o acomodamiento de los indígenas de Mollepata en un pueblo de indios a la usanza occidental el cual es el origen del actual pueblo de Mollepata, este pueblo sería puesto bajo la advocación del patrón Santiago razón por la que se llamaría Santiago de Mollepata, esto hace que la población que estaba asentada desde tiempos del Inka en diversos lugares de la zona sean aglutinados en un solo lugar perdiendo el control de las tierras que antes habían usufructuado, en 1586 la mayor parte de la población indígena había desaparecido, situación que sería aprovechada por diversos españoles que empezaron a acceder a las tierras despojadas a los indígenas asentando en ellas propiedades particulares y haciendas.

En un informe hecho en 1689, el cura de Limatambo Joseph de Mesa Guerrero indicaba que en Mollepata habían 18 haciendas, una estancia y cinco asientos, ello indica que la propiedad de las tierras era usufructuado por propietarios particulares, el único bien que aún quedaba en manos de los indígenas era la estancia de Charqueccolca, para esta época la población natural originaria de Mollepata estaba compuesta por solo 44 indios, 47 indias y 29 niños entre varones y mujeres, en esta época ya se notaba una presencia grande de indígenas forasteros, 117 en total, que habían sido traídos de diversas partes para laborar en las haciendas (Villanueva 1980: 213).

Luego de 1689, el hilo del pasado histórico de Mollepata, se pierde hasta inicios de la República, 1834 para ser exactos, fecha en la que el presidente de la república, José Luis de Orbegozo, hace su paso por este pueblo el cual es descrito rodeado de dos cerros llamados Tilca y Molleccasa, para este momento Mollepata era desde 1819 o 1821 el paso obligado por donde discurría el camino que venía de Lima con dirección al Cusco (Blanco White 1974: 117).

La población estaba compuesta por 1500 habitantes de toda edad y sexo que estatal distribuidos en el pueblo y en las 11 haciendas que había en ese entonces.6 En 1845 la tesorería fiscal de ese entonces nos sigue indicando la presencia de una serie de propiedades particulares en Mollepata, al igual que en 1689 no hay ayllus aún más ya no existe la estancia que antes usufructuaban los indígenas.

Hacia 1869 Efrain George Squier, viajero ingles de fines del siglo XIX describe a Mollepata como una aldea de miserables chozas en una alta repisa de la montaña, con una iglesia campos alrededor de Mollepata estaban desolados y había dificultad para conseguir agua (Squier 1974: 290).

A finales del siglo XIX e inicios del XX Mollepata deja de ser el paso de los viajeros que se dirigían a Lima o al Cusco, el camino nuevamente, como en la colonia, pasa por inmediaciones de las haciendas Marcahuasi y la Estrella, esto al parecer hace que caiga en decadencia, y lo único que mantenía a Mollepata conectada con el resto de la región eran las haciendas, los viajeros, comerciantes y ganaderos que se dirigían a los valles de Santa Ana. Tras la época de la reforma agraria y la disolución de las haciendas que habían subsistido aún desde épocas coloniales tempranas, Mollepata seria visto como un lugar ubicado al fin del mundo. Las noticias etnohistorícas con respecto a Santa Teresa están relacionadas con la presencia inka en la antigua Vilcabamba y Machupichu, la diversidad de sitios arqueológicos que se tiene en esta zona son muestra de ello aunque es poca la información que se tiene sobre este aspecto.

Ya en la colonia, Santa Teresa es considerada parte conformante de la Gobernación de Vilcabamba. En 1595 la corona española implementaría en todo el espacio del sur peruano un proceso de composición y legalización de tenencia de tierra denominada «Primera visita y composición de tierras» el cual fue realizado por el oidor Alonso Maldonado de Torres a partir del cual se originarían las haciendas coloniales. En este proceso surge la hacienda Guadquiña que abarcó en su momento de mayor expansión gran parte del actual distrito de Santa Teresa.

Acerca de la hacienda Guadquiña se tiene referencias orales y escritas que indican que esta fue parte de las propiedades que la orden de la compañía de Jesús usufructuaba en el Cusco , aunque no hay documentación histórica que lo sustente. En 1689 el cura de la doctrina de Quillabamba y Amaybamba indicaba que Guadquiña era un ingenio propiedad de un don Juan de la Torre, este ingenio azucarero estaba ubicado a una distancia de 16 leguas y al cual dicho cura no había llegado ni podía dar razón porque aunque pertenecía al beneficio de Quillabamba no tenía un puente por donde cruzar a él, esto por lo caudaloso del río. (Villanueva 1982: 177). A partir de ello se podría inferir que Guadquiña no tenía una salida fácil hacia la orilla derecha del Vilcamayo en donde estaban asentados las otras haciendas y poblados que estaban en la ruta que unía a esta zona con el Cusco por lo que su única vía de comunicación estaba relacionada con el camino que iba al Salkantay y Soraypampa y por ende a Mollepata.

Algo que es necesario precisar al momento de querer determinar los antecedentes que se tienen con respecto al camino Mollepata-Salkantay. Santa Teresa, es la función que esta vía cumplió en la época prehispánica, (básicamente en el periodo inka) y los cambios que se dieron en su uso tras su posterior reutilización durante el periodo colonial y republicano en ese entender dividiremos estos antecedentes en dos aspectos:

Entenderlo como nexo de unión del Centro Administrativo de Choquechurco con Machupicchu , Vilcabamba y el Salkantay durante el periodo Inka hasta 1570 fecha en que es capturado y muerto el inka Tupac Amaru I, liquidándose por ende el último reducto inka en Vilcabamba. Como parte de un nuevo tipo de función relacionado con el pueblo y haciendas de Mollepata y Santa Teresa y con los pueblos coloniales ubicados en Vilcabamba (Pucyura, Yanama, etc.).

Paisaje cultural a Sallkantay Trek:




El patrimonio natural constituido por elementos que la naturaleza ha creado durante miles de años y que está representado por la variedad de formaciones geológicas, fisiográficas que en conjunto son parte de la belleza escénica del ámbito heterogéneo, en el que se desarrollan los diferentes ecosistemas, formaciones vegetales con la diversidad de especies de flora, las que a su vez son hábitat de la variedad de especies de fauna característica de la zona y constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso; donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifica y diferencia el espacio natural del Salkantay como paisaje cultural, evidenciada en sus diferentes manifestaciones y expresiones culturales desde una dimensión territorial ilustrando la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales,

En relación a esta dimensión territorial del patrimonio cultural, es evidente la existencia de una gran diversidad y complejidad de paisaje cultural, como resultado de un proceso de transformación, uso, y ocupación del espacio natural del apu Salkantay (emplazado entre los distritos de Limatambo, Mollepata, Machupicchu y Choquequirao), espacio importante, que se constituyó probablemente desde el Intermedio Tardío en uno de los primeros y más importantes apus que fue honrado con ofrendas en ceremonias especiales. A decir de Polo de Ondegardo (1575), «era uno de los principales apus en todo el reyno, el más antiguo que tenían los incas al que realizaban ceremonias con honores y sacrificios» (Polo de Ondegardo 1906: 67). Y de acuerdo a investigaciones etnohistóricas y etnológicas tiene valoración sagrada en su condición de «apu que protege su territorio». Por lo mismo, en época colonial se hizo declinar su importancia, debido a la extirpación de idolatrías7 que irrumpió con estas prácticas ideológico - ceremonial de creencias y cultos de las región es andinas. No obstante, el culto religioso no fue erradicado completamente, pues actualmente el Salkantay, conserva y persiste en su importancia simbólica religiosa entre las poblaciones contiguas, considerado una de las más importantes montañas en las invocaciones de las ceremonias de agradecimiento hacia el apu.

Enfoque etnográfico de salkantay




La investigación etnográfica de las manifestaciones culturales practicadas por grupos humanos desde épocas remotas entorno a la montaña del Salkantay, considerado por sus adversarios como el más poderoso a comparación de las montañas circundantes de Chaupiloma, Amparay, Soray, Umantay, Palcay y Chaupimayo, que en la época inka fue venerado y le ofrecieron ofrendas en ceremonias especiales. 7 Proceso de e económicas y culturales. Producción Agrícola: siembra de papa y oca (tarpuypacha). Ilustración de Felipe Guaman Poma de Ayala siglo XVII (1615).

Este sistema se baso en la posibilidad de lograr una producción segura y abundante vinculada a un continuo y complejo ritual dedicado a la tierra, agua y ha la propia montaña; por la necesidad de contar con el líquido elemento hizo que, los inkas y sus antecesores practicaran sacrificios-ofrendas y/o rituales más significativos, constituyéndose el «agua sagrada» el que deshiela de los nevados sagrados emergiendo y alimentando lagunas, puquiales y ríos, en ese recorrido riega campos de pasturas naturales y espacios agrícolas para el consumo de los animales.

Una de las tantas actividades ceremoniales practicadas por los inka y sus antecesores fue la situa como ritual propiciatorio del agua con sacrificios de niños a fin de obtener buena producción agrícola favorable (Guaman Poma 1615). Levillier (1940: 155) señala textualmente: «el sacrificio de niños para sus montañas aseguraba producción agrícola y protección de sus animales». Sin embargo, no dejó de acudirse, de modo complementario a los rituales y a la magia, para asegurar la productividad y controlar los efectos de inundaciones, sequias y heladas, etc., se habría dado con la intervención humana en términos del manejo tecnológico de «tierra y agua» el desafío a la naturaleza que se dan en dicho territorio.

En este marco, se expresa en el imaginario religioso popular del siglo XVI, el apu Salkantay es catalogado «señor protector» que resguarda a los pueblos de Limatambo, Mollepata, Machupicchu y Choquequirao emplazado en la cordillera del Vilcabamba, manteniéndose «majestuoso y señorial » que, a diferencia del apu Ausangate considerado «el poderoso» en atribución al mito del joven Akanaku y las hijas del apu tenía mucha fortuna en oro, plata y rebaños de llamas, alpacas blancas, vivía acompañado de su esposa «Cayancate» diosa de las alpacas de color, ubicado a un extremo de la laguna de «Singrina qocha» que tiene un color esmeralda, a esta laguna se ofrendada cada 1 de agosto por los pastores de Yanacocha; ellos creen que de los manantes existentes en las zonas salen alpacas que en algunos casos son capturados por los que tienen suerte, pero que en sus manos se convierten en Enqaychus o Illas que son guardados como objetos mágicos dentro del «messa q’epe» (parafernaria pastoril o atado ritual). (Espinoza Martinez 2004).

De a cuerdo a la información etnohistórica, se mantiene la tesis que los alpaqueros y agropastores del territorio lo practican y pervive hoy mediante los paqos y arariwas en la siembra, inflorescencia de la tierra y durante la maduración de los tubérculos, realizando diferentes ofrendas contra el fenómeno natural del granizo y enfermedades a fin de que no afecte sus cultivos y obtengan buena producción que respaldado por mitos y creencias corresponde a épocas ancestrales, cuando guerreros legendarios se convertían en dioses míticos fundadores de pueblos creadores del hombre, de animales, de las plantas y tenían poderes mágicos para transformar y convertirlos en valles fértiles protegidos por los apus que actualmente continúan venerando en pos de la producción y multiplicación de los rebaños. Testimonios de citadinos Mollepatinos revelan que actualmente se realizan pagos al apu Salkantay , ofreciendo sus ganados a este y a la pachamama, para que no se pierdan ni se enfermen y además sean protegidos basándose en la consideración de que «la tierra vive», por lo tanto, tiene un comportamiento animado y puede producir bienes para los campesinos; pero, recíprocamente, también debe ser alimentada por ellos, debe ser «agradecida», de lo contrario no podría dar frutos o, incluso, simbológicamente «agarrar a las personas» (hapisqa) y producirles enfermedades y así para explicar o racionalizar las distintas ofrendas que efectúan a las fuerzas sobrenaturales. Dichas razones refieren a la provisión de alimentos, como acabamos de ver y, como veremos a continuación, a la necesidad de proteger y resguardar el territorio.

Respecto, a los ritos y ofrecimientos en relación con la cría y el cuidado del ganado dentro de la economía familiar es diverso aunque, no muy frecuentemente interviene en la alimentación, y se emplea su fuerza para el trabajo agrícola y para el transporte por su papel en la economía familiar, el poblador mollepatino está interesado en aumentar su ganado y obligado a criarlo y mantenerlo en unas condiciones tales que permitan su máximo aprovechamiento alimenticio o un precio máximo en la venta.

Con estas finalidades, pues, se llevan a cabo una serie de ritos propiciatorios, para conseguir la mayor fertilidad del ganado, la salud del mismo y para evitar que los animales puedan perderse o ser robados. Para evitar daños de cualquier tipo al ganado y para conseguir una mayor fertilidad existen y se practican una serie de ritos que están relacionados, de una manera específica al ganado ovino desde épocas inmemoriales.

El Salkantay también estaría implicado en los ciclos vitales del río Urubamba, pues las aguas de sus deshielos alcanzan a ambos ríos. Según una hermosa leyenda, «venían las aguas que, fertilizaban a la madre tierra (Pachamama) a través del río Urubamba, que los incas veían desaparecer en la selva amazónica, sin verlo llegar al océano; por lo que creían que sus aguas regresaban durante la noche a sus nevados sagrados desde la selva en forma de un río celestial, que eran las estrellas de la Vía Láctea.

Representa para el andino, el Apu, espíritu, fuerza y energía que rige a toda la naturaleza, en las alturas y cumbre sólidas de los cerros y sus mismas entrañas están poblados de dioses masculinos, desde las cuales se origina el Amaru, el agua que baja hacia las partes profundas de la tierra y a los valles, a las zonas cálidas donde está la pachamama y la parte liquida se le denomina Mamaqocha, catalogada diosa femenina. Así mismo, concebimos los rayos solares del Tayta inti, el sol. Todos sabemos que por ciencia que no habría vida si no existiera el sol y fundamentalmente el calor de sus rayos solares que con su efecto hace que exista vida y el andino diviniza esas fuerzas naturales, como agradecimiento desarrollando rituales y ceremonias». (Revista Pueblo Indio 8)

En este contexto, estas expresiones religiosas, se plantean con la pretensión de caracterizar algunos de los rasgos esenciales de creencias y mitos del ámbito del Apu Salkantay arraigado a una significancia e ideología religiosa de la sociedad como matriz dualista fundamentada, cuya existencia data desde siglos antes del Estado Inka (Valcárcel 1980: 77). Esta característica, no es exclusiva a razón de que la religión se presenta de un modo homogéneo, así en el caso andino hay una comprobación interesante de tal fenómeno que persiste y que ha llegado hasta nuestros días.

SALKANTAY TREK A MACHU PICCHU 5 DIAS / 4 NOCHES



El clásico Salkantay trek a Machu Picchu es una alternativa al tradicional Camino Inca. El camino sagrado es una experiencia de vanguardia para la aventura para viajeros que buscan un poco más de privacidad y autenticidad. Con más vistas espectaculares, la caminata a Machu Picchu ofrecen tranquilidad y la contemplación de la naturaleza rica del parque nacional de Machu picchu.







Itinerario del Salkantay Trek a Machu Picchu 5 dias / 4noches:

DÍA 1: CUSCO– MOLLEPATA – MARKOKASA – SORAYPAMPA.

4:30 de la mañana Recojo del Hotel, comenzaremos nuestro camino en bus Turístico pasando por pueblos alto Andinos, aproximadamente a las 9 a.m. llegaremos a Mollepata lugar donde tendremos un delicioso Desayuno es desde este punto donde comenzaremos nuestra caminata hasta llegar a tres Cruces, lugar donde almorzaremos con una espectacular vista del Valle de Limatambo, continuaremos nuestra caminata hacia Markokasa. Choquekiclla, ya desde este punto podremos ver a los Apus Salkantay y Humantay, aproximadamente 16:30 p.m. llegaremos Soraypampa, (3500 msnm o 20,671pies), donde acamparemos.

Comidas: Desayuno, Almuerzo, Té de la tarde, Cena.



DÍA 2: SORAYPAMPA– SALKANTAY PAMPA– PASO SALKANTAY –CHALLHUAY.

Este día pasaremos a los pies del Apu Salkantay, (4600 msnm) veremos la encantadora zona geografía justo debajo de nosotros. En el lugar denominado Paso Salkantay tendremos el almuero en el punto denominado Huayrac , Comenzaremos a descender con dirección a Challhuay pampa. siguiendo a la vez el curso del rio Salkantay, en este punto tendremos la oportunidad de ver los más hermosos paisajes Andinos, en este lugar acamparemos. (2900 msnm aprox.).



Comidas: Desayuno, Almuerzo, Té de la tarde, Cena.



DÍA 3: CHALLHUAY – LA PLAYA LUCMABAMBA.

El camino ya es más estable, tendremos la oportunidad de disfrutar del Paisaje que esconde esta parte, la Selva Alta andina hace de nuestro viaje más inolvidable, podremos apreciar numerosas especies de Flores, entre Orquídeas y helechos, aves de diferentes colores, tendremos la oportunidad de degustar algunas frutas como la Granadilla, la Naranja, el plátano entre otros,

Después del Almuerzo en el Sector denominado la Playa, partiremos a Lucmabamba lugar donde acamparemos.

Comidas: Desayuno, Almuerzo, Té de la tarde, Cena.



DÍA 4: LA PLAYA – HIDROELECTRICA-AGUAS CALIENTES.

Luego del desayuno tomaremos un transporte local en cual nos trasladara al distrito de Santa Teresa. luego de arribar cruzaremos el rio, luego caminaremos Hasta la estacion de tren de la hidroelectrica para tomar el almuerzo.



luego caminaremos 3 horas mas, llegaremos a Aguas Calientes (machupicchu pueblo), por la tarde tomaremos nuestra cena en el restaurante y por la noche una visita opcional a los baños termales en Aguas Calientes, por la noche en hostal con baño privado.



DÍA 05: AGUAS CALIENTES – MACHU PICCHU – CUSCO.

Nos levantamos a las 5.00 a.m. para tomar el desayuno en el hostal y luego subir al bus que nos llevara a la ciudad perdida de Machu Picchu. Nuestro guía nos dará una explicación de dos horas con respecto a las ruinas. Luego de esto tendremos tiempo libre para tomar fotos.



El almuerzo y la cena en este día no están incluidos. Por la tarde volveremos a Aguas Calientes a las 6:35pm. Para abordar nuestro tren de retorno a ollantaytambo luego en bus al Cusco. Es opcional la posibilidad de una noche extra en Aguas Calientes.

Opcional: servicio Panorámico en lugar del Tren Expeditions.



FIN DE NUESTROS SERVICIOS.



NOTA:



Los itinerario están sujetas a cambios dependiendo de la hora de efectuar la reserva.

Los campamentos pueden variar dependiendo del clima y el estado de salud de los viajeros.

El tren Incluido en todas las excursiones es de servicio expedition (Machu picchu – Ollantaytambo),



Incluye en salkantay trek a machu picchu:

Traslados del hotel.

Transporte Cusco-Mollepata. (Inicio de Caminata)

Guía profesional de Turismo.

Tickets de ingreso a Machu Picchu.

4 desayunos, 4 almuerzos, 4 cenas y aperitivos diferentes para comer durante todo el día “no incluyen el desayuno del día 1 y comidas después del desayuno del último día (día 5)”

Cocinero

Botiquín de 1 º Auxilios

01 Balón Oxígeno

Caballos (quienes cargan carpas, alimentos y utensilios de cocina)

Arrieros.

Tiendas impermeable y cuádruples “02 personas por carpa”

matras

01 noche en hotel en Aguas Calientes.

ticket de tren de retorno en Servicio de Turismo (Machu picchu a Ollanta y en bus a Cusco).

USTED NESECITA LLEVAR PARA LA CAMINATA.

Pasaporte original (y Tarjeta de estudiante internacional (ISIC) si aplico a esta opción)

Bolsa de dormir (no incluido, pero se pueden alquilar en nuestras oficinas)

Zapatos de caminar

Chaqueta impermeable / poncho de lluvia

Chaqueta de Lana para calentar, gorro y guantes

Polos o camisetas

Pantalones cómodos

Sombrero para el sol

Crema de protección solar (factor 35 recomendado)

Repelente de insectos

Artículos de higiene

Medicamentos personales

Cámara de Fotos y las películas

Linterna con baterías de repuesto (faros son útiles)

Notas para salkantay trek:

El tren Incluido en todas las excursiones es cerrojo Turista a Ollantaytambo

Para calificar como estudiante, es necesario tener su tarjeta del estudiante vigente. escanear y enviarnos copia en un correo electrónico en el momento de efectuar la reserva. Ofrecemos un descuento de $ 20 por estudiante

Para los niños menores de 16 ofrecemos un descuento de $ 20 (escanear copia de pasaportes y enviar vía correo electrónico).

Algo Mas que ud tiene que llevar para salkantay trek:

Pantalones cortos

Bastónes

Vendajes

Sandalias

Dinero extra en soles

Traje de baño (para las aguas termales de santa teresa o de Aguas Calientes) derecho por ingreso en la puerta $ 4 dólares

Advertisement



Tot: 0.11s; Tpl: 0.018s; cc: 7; qc: 44; dbt: 0.0382s; 1; m:domysql w:travelblog (10.17.0.13); sld: 1; ; mem: 1.2mb